EL INICIO PARTE II

Por Manuel Adolfo Esparza Navarrete

Foto de los inicios, inspeccionando vehículos con compañeros de Robo de Vehículos, no hay foto de mejor calidad

Ingresé a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 1991, al cursar ya el segundo semestre de mi carrera, insistí en realizar mi servicio social, mil horas de servicio, en aquel entonces no remunerado, que eran requisito indispensable para obtener el Título de Licenciatura, ¿porque en ese momento, porque a cuatro años de concluir la carrera? 

Como lo mencioné anteriormente, yo ya trabajaba con mi padre y, aun cuando prácticamente todos los funcionarios me conocían, era difícil que me tomaran en serio cuando llevaba una denuncia o una querella para que fuera ratificada, o a un testigo para ser declarado ante el Ministerio Público, por eso mi insistencia, así que con ayuda de mi padre pude ingresar a la Oficina de Averiguaciones Previas en 1991 a realizar mi servicio social y, como petición especial en algún área donde no viera sangre o cuerpos, que ironía.

Al concluir mi servicio social, nada preparó a mi padre, le dije que no regresaría a apoyarle en el despacho, en ese año aprendí algo que ahora manejo como un mantra, “Todas las víctimas cuentan o no cuenta ninguna”, el estudiante que ingreso a la facultad de Derecho, y lo digo sin reparo, a estudiar la carrera para hacer dinero, porque esa era mí visión de la abogacía, había encontrado otra misión, una donde el servir es más importante que el ganar, a mi padre no le sentó bien la noticia, pero aceptó mi decisión, en 1992 fui designado como Sub Agente del Ministerio Público.

Para 1993, en aquel entonces el requisito del Título Profesional no era obligatorio, recibí mi nombramiento como Agente del Ministerio Público, posteriormente en 1995, Jefe de Departamento, de ahí Agente del Ministerio Público Adscrito a Subprocuraduría y en 1996 Agente del Ministerio Público adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua, comisionado a la Agregaduría Legal de la Procuraduría General de la República en El Paso, Texas. 

Este último encargo fue decisivo para mi carrera como Funcionario Público, puesto que fue ahí donde conocí los métodos de Investigación de los Policías Estadounidenses, empezaba conocer lo que era la real investigación criminal, conocí agentes de corporaciones Locales, Estatales y Federales, de la región y de otras latitudes de la Unión Americana, Detectives a los que preguntaba todo lo que era posible sobre la investigación que yo conocí en televisión y que no era como la había conocido en México.

En 1998 regresé a Ciudad Juárez, el cambio de Gobierno hacía que mi carrera peligrara puesto que la posición en El Paso, Texas posiblemente sería para alguien más. Al regresar colaboré en diversas áreas, sin embargo, conservé un encargo, funcionario de enlace con las Autoridades de los Estados Unidos de América y, por consiguiente, trabajar directamente con quienes toman las decisiones.

Fue esta posición la que me llevó a conocer el funcionamiento del Grupo Antisecuestros del Estado, un conjunto de investigadores encabezados por el Licenciado Francisco Minjarez (QEPD), también conocí el Funcionamiento de la División Especial Coordinada PGR – PGJE de Chihuahua a cargo del Lic. Mauro Cesar Lozano, ambos grupos colaboraban estrechamente con la Agregaduría de PGR desde que yo me encontraba en esa oficina, de ellos aprendí el sistema de Investigación que posteriormente yo llevaría a los Grupos de Investigación de Homicidios en Ciudad Juárez y que después sería emulado en otras Ciudades del Estado.

Fue en 1998, cuando se me comisionó para investigar a fondo el caso de Abdel Latiff Sharif Sharif, Ciudadano Egipcio que fue aprehendido en 1995 por el Grupo del Licenciado Minjarez como responsable de los Homicidios de Mujeres que se habían presentado desde 1994 en Ciudad Juárez. Esto me llevó a los Estados Unidos y de ahí, por recomendación de la Capitán Sadie Darnell, del Departamento de Policía en Gainesville, Florida, a conocer a Robert K. Ressler (QEPD), uno de los iniciadores de la Unidad de Análisis de Conducta del FBI, al que el Gobierno de Chihuahua trajo a nuestro Estado para capacitarnos y conocer que era lo que estaba aconteciendo, el porque de los homicidios de mujeres en Juárez.

En ese mismo año, iniciamos el proyecto ViCAP en la recién creada Fiscalía Especial para la Investigación de Homicidios de Mujeres, lo cual, aunado al trabajo que se realizó con Robert Ressler, llevó a mis jefes a tomar la decisión que da comienzo a este episodio de mi vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s